Mugak 2019: conexiones y desconexiones (y V).

Javier González de Durana

En este post final sobre la segunda edición de la Bienal de Arquitectura de Euskadi quiero mencionar algunos aspectos puntuales de la programación que me han conectado con sus contenidos, así como otros que me han dejado desconectado por completo. Alguno de ellos podría dar pié para un comentario más extenso de lo que plasmaré aquí, pero no quiero cansar a mis improbables lectores alargando esta serie con más entradas.

Desconexión 1.- Me desconcierta mucho el calendario de aperturas de las exposiciones bienaleras. No todas son accesibles al público desde el primer día en que se da por oficialmente abierta la Bienal, como parecería lógico, sino que se van presentando escalonadamente de acuerdo con un calendario que parece buscar el impacto singular en los medios de comunicación. Es evidente que el acceso a todas las exposiciones desde el primer día procura una atención mediática que, reflejada al día siguiente de la inauguración, concede atención a todo a la vez como conjunto, lo cual reduce la atención puntual que se presta a cada acontecimiento expositivo, por mucho que se dediquen dos, tres o cuatro páginas a la globalidad del evento. Después de ese acontecimiento inaugural es raro que los medios vuelvan a dedicar páginas a lo que, para ellos, ya es una noticia pasada. Ahora bien, si se van presentando las exposiciones individualmente -una a la semana o a la quincena a lo largo de un par de meses- al día siguiente de cada inauguración los medios vuelven a conceder su atención, más amplia (en superficie de papel y en minutos de TV) y más detallada (en aspectos del contenido), a cada nueva exposición. De esta manera la repercusión mediática es mucho mayor y, así, quizás se piensa que, en términos publicitarios, resulta justificada la inversión institucional.

No sé si es por este motivo o por otro que se me escapa pero, si bien una atención continuada a la Bienal a lo largo del periodo bienalero es muy deseable, quizás deba pensarse en otra estrategia para lograrlo, puesto que lo que desconecta al visitante de los contenidos supuestamente ofrecidos es que viaje hasta San Sebastián para conocer la Bienal y, dependiendo del día en que vaya, se encuentre con que unas exposiciones están abiertas y otras no, lo cual provoca no poca frustración. Esto, que a un residente en Donostia no le importa y hasta es posible que le convenga, resulta de una notable incomodidad para quien se ha de trasladar desde otro territorio o ciudad.

Desconexión 2.- Otra circunstancia, paralela a la anterior, que me dejó fuera de juego es la que resulta de los dispares horarios existentes entre las diferentes sedes expositivas, lo cual afecta especialmente a la del Solar-K, una muestra cuyo restrictivo horario de visitas en el Kursaal es de 11:00 a 14:00 los viernes, sábados y domingos. En mi caso, cuando fui a visitarla eran las 18:00 horas de un miércoles, así que quedé sin verla y sin opciones de poder hacerlo, puesto que tenía previsto salir de la ciudad a primera hora del día siguiente.

La imposibilidad de acceder a esta exposición me produjo un fastidio especial, puesto que tuve el privilegio de formar parte del jurado del concurso convocado en 1989 y que ganó Rafael Moneo. A la vista de las maquetas presentadas a los tres concursos que convocaron a 135 equipos a lo largo del tiempo (1964-65, 1972-75 y 1989-90), recreadas ahora a escala 1/500 (¿se han perdido o destruido las maquetas originales que existieron?), me hubiera gustado hacer algunas reflexiones desde la singular experiencia que fue participar en la elección de «los cubos» de Moneo, pero… quedé desconectado. A tenor de las imágenes fotográficas que se han distribuido no parece una exposición espectacular, pero sí muy interesante desde el punto de vista de la investigación académica, el análisis formal y la estética comparada.

k

Desconexión 3.- No me quedó completamente claro si la muestra Orain diseinua!, en Tabakalera, pertenece a la Bienal de Arquitectura o no. La presencia del logo de Mugak en el panel de créditos indicaría que sí, pero su diminuta presencia lleva a pensar que lo hace de mala gana, como no queriendo y -por algún motivo- viéndose obligada a ello, lo cual resulta patente en el programa publicado por la propia Bienal, en cuyo apartado de exposiciones no aparece incluida esta muestra que, no obstante, ocupa el segundo espacio más amplio de todos los utilizados.

Es una exposición con un propósito estimulante, un esfuerzo notable y un desenlace teñido de amargura. Orain diseinua! presenta una selección de productos industriales que muestran diseños que empresas de Euskadi han creado y crean. Se han seleccionado alrededor de 120 productos provenientes de 40 empresas y colecciones. El contenido se estructura en cuatro apartados: las primeras formas, licencias, materiales y diseño contemporáneo. Sin embargo, el contenido es demasiado heterogéneo y diversificado, mostrando resultados muy alejados entre si en un espacio muy cercano (p. e., un vestido de alta costura al lado de un sacacorchos de doble palanca o una válvula de bola criogénica para aplicaciones de gas natural licuado junto a una bicicleta para mujer). El concepto curatorial no está bien definido debido a la enormidad del campo de actuación, el propósito pedagógico es inexistente y el montaje resulta demasiado abierto y desorientador, pero lo más extraño es que parece haberse confundido el «fabricado en Euskadi» con el «diseñado en Euskadi». Así, mostrar unos ejemplares de las revistas Vogue y Harper’s Bazaar de 1951 y 1964 por el hecho de que sus páginas reproduzcan modelos de Cristóbal Balenciaga de aquellos años resulta a todas luces excesivo, pues el diseño de las revistas era francés y estadounidense respectivamente, o puramente parisino, si se refiere a la indumentaria, por más que Balenciaga hubiese nacido en Getaria; del mismo modo que no se puede afirmar que sean vascos los diseños de los componentes de plástico de inyección para automóviles Renault y BMW por el hecho de que se fabriquen en Ajangiz. En fin, lo siento mucho, pero esto tiene aspecto de haber sido una buena oportunidad desaprovechada, sobre todo si es cierto el éxito de público que está recibiendo.

diseño

Conexión 1.- Parte Vieja y Puerto de San Sebastián: Conjunto Monumental es una muestra que, en la sede del EAI-IAE, ofrece un recorrido por el puerto y una veintena de las calles más antiguas de la ciudad, deteniéndose en sus edificios singulares a través de más de 330 fotografías, planos y un extracto de documental sobre la vida de la Parte Vieja donostiarra.

Organizado por la asociación Áncora, la exposición viene a celebrar que el pasado mes de abril se logró la calificación de conjunto monumental, 32 años después de que se iniciara el procedimiento para proteger el casco histórico y el puerto. Este punto de la ciudad destaca por su homogénea peculiaridad debido a la necesidad de reconstruir ex-novo la ciudad tras el incendio y destrucción de 1813. La exposición también incluye la reconstrucción, en 3D, de un proyecto, utópico y fallido, concebido en 1814 que proponía un casco viejo compuesto a partir de una plaza mayor octogonal y con una disposición radial que encontró la oposición de los ciudadanos de entonces. La muestra, comisariada José María Unsain, Eneko Oronoz y Alberto Fernández-D’Arias, es el fruto de una profunda labor de investigación.

maqueta 1814
Maqueta del proyecto fallido de 1814.

Conexión 2.- White City, por Christof Klute, en galería Altxerri. La tensión que gira en torno a una idea utópica de la arquitectura viene reforzada por la exposición White City, del fotógrafo alemán Christof Klute, que muestra fotografías de algunos de los numerosos edificios de la “ciudad blanca” que fue en su origen y comienzos Tel Aviv, donde se erigieron más de 4.000 edificios construidos al modo propugnado por la Bauhaus, “estilo internacional”, durante la década de 1930. Esta ciudad tiene el mayor número de edificios construidos según los principios del Movimiento Moderno en el mundo. La Gran Depresión y el régimen político de Hitler provocaron una emigración masiva al Territorio Británico en Palestina. Se hizo necesario un nuevo tipo de planificación urbana: el trabajo de un grupo de arquitectos alemanes y palestinos que habían estudiado y trabajado en Europa fue fundamental.

En 2003, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó a la Ciudad Blanca de Tel Aviv como Patrimonio de la Humanidad y la designó «un sorprendente ejemplo de planificación y arquitectura urbanas para una nueva ciudad que data de principios del siglo XX«. La exposición incluye imágenes antiguas (fotografías en blanco y negro de archivos arquitectónicos) que documentan la construcción de White City, además de imágenes de Klute, quien ofrece el estado actual de algunas de estas carismáticas construcciones y un enfoque contemporáneo del tema con diversas fotografías en color que muestran los grados de supervivencia de aquella utopía.

Conexión 3.- Scintillant. De Architectura Naturae, por Jaime de los Ríos, en galería Arteko. Jaime de los Rios iba para ingeniero cuando sintió el impulso de explorar el mundo del arte digital y generativo. Al fluir y sugerir ideas, vectores en lugar de símbolos, direcciones en lugar de destinos, las nuevas tecnologías y la pintura suponen para él una infinidad de posibilidades, como, por ejemplo, crear entornos inmersivos que hagan eco del comportamiento natural de los procesos computacionales o la instalación de arquitectura efímera que explica en esta muestra: desplegada en la costa vasco-francesa hace unos meses, logró que el sol se deslizara por las laderas próximas a la playa. Convertir lo observado en matemáticas, aplicando después ese resultado al arte en movimiento contiene la promesa de infinitos futuros que nos resultarán imposibles de conocer, pero se nos permite intuir.

Siento mucho no haber podido ver las otras dos exposiciones en galerías privadas que conforman el interesante proyecto «Conexiones», de Fernando Golvano, en cuyo título me he inspirado para dar nombre a este mío.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s