Javier González de Durana

La lista de equipos profesionales no seleccionados en la fase primera del concurso para formar parte del sexteto que, ya en una segunda fase, competirá por llevarse el encargo de intervenir en la reforma y ampliación del Museo de BBAA ofrece nombres llamativos y algunas curiosidades.
Desde mi punto de vista, los seis equipos seleccionados no plantean ninguna duda acerca de su valía, prestigio e idoneidad. Podrían haber variado en uno o dos nombres, que tampoco habrían sido discutidos, si el jurado hubiese estado integrado por otros componentes. Dejaré por ahora los seis a quienes se ha confiado la presentación de unas ideas básicas para otorgarles mayor y detallada atención una vez que, dentro de tres meses, las conozcamos, valorando su esfuerzo y las soluciones planteadas.
Entre los estudios no seleccionados radicados en Bilbao o estrechamente vinculados con esta ciudad destaco a NO.MAD Arquitectos (Eduardo Arroyo) y a IMB Arquitectos (Gloria Iriarte, Eduardo Múgica y Agustín de la Brena). El primero es el autor del campo de fútbol de Lasesarre (Barakaldo, 2000-04) y los segundos llevaron a cabo la ampliación de la Biblioteca Foral (Bilbao, 2004-07). Por supuesto, ambos estudios son autores de numerosos proyectos que evito mencionar aquí por no aburrir, citando sólo dos de los que pueden ser más conocidos por su proximidad. Suarez & Santas, por otra parte, es un prometedor estudio joven que se presentó asociado con el radicado en Sevilla y veterano Guillermo Vázquez Consuegra.
Dentro del ámbito vasco-navarro, ha sido importante la presentación de AH asociados (Miguel A. Alonso del Val y Rufino Hernández), autores del Centro Cultural Gandiaga, en Arantzazu (Oñate), de la Biblioteca del Monasterio de Fitero y del Museo Gustavo de Maeztu en el antiguo palacio de los reyes de Navarra, en Estella, quienes acudían junto con el japonés Kengo Kuma, autor de la reciente extensión del Victoria & Albert Museum en Dundee. También se presentó el navarro Patxi Mangado, quien lleva entre sus méritos recientes la ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias, tan cercano como problema arquitectónico al que se presenta en Bilbao. Aunque radicados en Madrid, Federico Soriano & Dolores Palacios tienen muchos vínculos locales, tanto históricos (ella es nieta de Alberto de Palacio, autor del Puente Colgante) como actuales, pues el equipo se encargó de concebir el Palacio Euskalduna.
Dentro de otros no seleccionados había varios premios Pritzker, como el estudio de Pei Cobb Freed & Partners (premio en 1983), el de Zaha Hadid Architecs (en 2004) y el Morphosis de Thom Mayne (año 2005). Bien es cierto que los fundadores de los dos primeros, la iraní Zaha Hadid, nuestra amiga de Zorrotzaurre y autora del discutible museo romano MAXXI, y el chino-norteamericano Ieoh Ming Pei, creador de la icónica pirámide de cristal del Louvre, ya no viven y que fueron los sucesores de sus estudios quienes, de hecho, se presentaron. Lo de Morphosis llama mucho la atención porque tiene un curriculum museístico espectacular tanto en Asia como en Estados Unidos; se presentaron en 1995 al concurso para la ampliación del Museo del Prado en los Jerónimos y… tampoco ganaron, quizás porque su propuesta era más radicalmente contemporánea que la vencedora de Moneo, muy sobriamente plegada a las preexistencias del claustro.
También MVRDV se ha hecho cargo de numerosos museos recientes en Asia, particularmente en China, por lo habitual equipamientos de gigantescas dimensiones, aunque al mismo tiempo fueron los autores de la delicia del Serpentine Pavillion, en Hyde Park, el año 2004. En España han tenido nueve proyectos de los que, entre los llevados a cabo, el más conocido es el bloque de viviendas en Sanchinarro (norte de Madrid, 2005), un colorista inmueble con un gigantesco hueco que lo atraviesa de lado a lado a modo de terraza-mirador cubierta por cuatro pisos. En el mismo Sanchinarro tienen otro bloque de viviendas, en el que despliegan las plantas con una composición a modo de celosía.
Entre los estudios españoles que se presentaron estuvieron Cruz y Ortiz Arquitectos, autores de la apabullante obra de remodelación y nuevos pabellones del Rijksmyseum, en Amsterdam; Miralles Tagliabue poseen un par de proyectos museísticos en Guangzhou (China), sin Enric Miralles, ya fallecido; Rafael de la Hoz, firma fundada en 1920 e introductora de modernización de la arquitectura y el diseño en España, se ha encargado de crear el Centro Cultural Daoíz y Velarde y el pabellón para la Fundación Rafael del Pino, ambos en Madrid; por último, el Estudio Carme Pinós, quien concibió el antropológico y telúrico Parque Cementerio en Igualada.
De otros estudios foráneos que aspiraron a formar parte de la fase segunda del concurso bilbaíno resaltaría a Dominique Perrault, autor del Centro de Creación de Arte Contemporáneo de Córdoba, de la Biblioteca Nacional de Francia, de la sede en Metz del Centre Pompidou y del acondicionamiento del Pabellón Dufour en el castillo de Versalles, entre otras piezas de esta tipología cultural, y a junya.ishigami & associates, tercer equipo japonés que acudió a la cita, encargado de realizar el Serpentine Pavillion londinense de este año, así como el diseño de la Casa de la Paz en Copenhague, un edificio en forma de nube que descansa sobre el mar como símbolo de paz.
Otras peculiaridades reseñables entre los participantes no seleccionados son las siguientes:
* que las ingenierías Acciona y Sener se presentaran como asociadas. los primeros con Dominique Perrault, y los segundos con PROINTEC y Diseño Sau + Frade Arquitectos;
* que, por el contrario, no se presentara la ingeniería IDOM, la cual intervino decisivamente en el Museo Guggenheim Bilbao y que, probablemente, aspire a que le encomienden la realización de la obra ya que no ha querido aspirar a su conceptualización;
* que se animara a participar la mexicana Tatiana Bilbao, nieta de Tomás Bilbao Hospitalet, autor de espléndidas piezas en el Ensanche de los años 20 y 30, y consejero del primer Gobierno Vasco bajo la presidencia de José Antonio Aguirre, motivo por el cual se tuvo que exiliar a acabar la guerra; hubiese sido bonito recuperar a Tomás por medio de Tatiana, una arquitecta, por otra parte, interesantísima;
* que aparecieran por Bilbao, de nuevo, los vieneses de CoopHimmelb(l)au, a quienes aquí tuvimos como complacientes compañeros de viaje en el concurso que Thomas Krens organizó para que ganara Frank Gehry;
* que enviara su nombre Fernando Menis, a quien recuerdo con afecto y de quien me sobresaltaron agradablemente sus telúricas construcciones en Tenerife.
