La arquitectura nazi en Bilbao: lo religioso (V)

/ Javier González de Durana /

El engranaje que atravesó y sostuvo el estado franquista a lo largo del tiempo fue la religiosidad católica subyacente en todas las organizaciones y entidades surgidas tras la guerra civil. Al margen de los grupos que directamente se definían como católicos, también falangistas, tradicionalistas, monárquicos, cedistas y, por supuesto, los militares tenían ese denominador común. Nada actuante durante las distintas fases del franquismo puede ser calificado como laico. Planteada la guerra civil como una cruzada, el régimen nacido de ella, confesional católico, tuvo en la arquitectura religiosa una especial oportunidad para mostrar su orientación integrista en materia doctrinal y de convergencia ideológica con el clero. Esa fue la sustancia del régimen y, por consiguiente, reflexionar sobre la arquitectura religiosa en aquellos años, especialmente la de los años 40, es apreciar de cerca la naturaleza esencial del franquismo y no tanto del nazismo porque esa fue una diferencia importante respecto al régimen del III Reich.

En una cuestión tan «sensible» para el tradicionalismo integrista español el recurso de la pagana arquitectura grecolatina no resultaba apropiado y tampoco en la Alemania nazi se levantaron templos católicos que pudieran servir como referencia para los modelos hispanos. Así, que lo religioso nazi en España se escondió dentro de formas renacentistas y barrocas, de estirpe local, con Juan de Herrera y Juan de Villanueva como guías.

Se construyeron muchas iglesias durante los años 40 por barrios, pueblos y localidades en los alrededores de Bilbao. En parte, como precio a pagar por el apoyo eclesiástico al golpe de estado franquista, pero también al intuirse el gran crecimiento demográfico que vendría poco después. La iglesia fue en muchos lugares suburbanos el importante edificio-núcleo en torno al que se configuró una comunidad o el que sellaba la catolicidad de poblados surgidos espontáneamente en las periferias de las ciudades. A su alrededor se fueron creando, poco a poco, escuelas, ambulatorios y otros servicios, dando lugar a centros cívicos donde la comunidad local se reunía. Pero no fue sólo eso, pues sobre todo se buscaba que las iglesias fueran órganos de control ideológico al servicio del aparato del Estado.

Sin embargo, sorprendentemente, la mayoría de estos templos de barriada, de tamaño medio o pequeño, carece de las ínfulas propagandísticas tan queridas por el régimen franquista y el responsable de que esto resultase así fue el arquitecto diocesano Ricardo Bastida, quien, además de excelente profesional y devoto cristiano (lo que no le impedía ser estrecho amigo de Indalecio Prieto y Aurelio Arteta), no toleró que los sentimientos religiosos y la propaganda política se fundiesen bajo su responsabilidad. Curiosamente, a pesar de la gran actividad constructora de templos, los dos proyectos arquitectónicos más ambiciosos de la iglesia católica para Bilbao y su comarca terminaron en rotundos fracasos.

Su mayor éxito fue el gigantesco Seminario de Derio, al aprovechar las estructuras de hormigón armado que habían sobrevivido a la guerra como un fracasado proyecto republicano para Hospital Psiquiátrico. En 1950 el arquitecto José Mª de la Vega Samper (Toledo, 1900 – Madrid, 1980) recibió el encargo de aprovechar esas estructuras y edificar aquello que las completara para convertirse en seminario de sacerdotes. Se rediseñaron los pabellones laterales a partir de lo existente y se incorporó el edificio-torreón central con una iglesia en su parte posterior. Este torreón+iglesia es lo más puramente nacional-ultracatólico del conjunto, si bien todo en él destila aquel espíritu. Aunque más pesado y antiguo, al tiempo que menos original, algo en su acabado final -en particular, su falocrático torreón- coincide con el Hospital de Cruces, ya visto en un post anterior. Vega Samper había iniciado su trayectoria profesional en el madrileño estudio de Ignacio de Cárdenas (en el ámbito de Telefónica Española), quien era tío de Gonzalo de Cárdenas Rodríguez (Director de Regiones Devastadas y bien conocido en Bilbao por otras obras citadas en estos post), vínculo más que probable por el cual se encomendó a Vega Samper el proyecto de seminario en Derio, pues este arquitecto -que lo era, además, oficialmente de la Guardia Civil- estaba especializado en cuarteles para este cuerpo armado, seminarios para sacerdotes y cárceles, siendo, de hecho, el autor del presidio de Carabanchel.

Seminario de Derio, vista frontal.
Seminario de Derio, vista aérea.

Sus mayores fracasos, sendos templos: uno en Bilbao, el Corpus Christi, y otro en Las Arenas (Getxo), Las Mercedes. El Corpus Christi (esquina de Licenciado Poza con María Díaz de Haro), fue un carísimo mamotreto neoherreriano concebido por Gonzalo Cárdenas y Luis María Gana en 1945 que ni siquiera se llegó a terminar a falta de cúpula y acabados finales, quedando como una colosal protorruina. En los años 70 fue finalmente derribado, pues el solar era muy apetitoso para los promotores inmobiliarios. Concebido para albergar a 1500 fieles sobre una superficie de más de 1000 m2 con la idea de que se convirtiera en la catedral de Bilbao, su promotora fue la Junta de Construcción de Templos Parroquiales de Bilbao, presidida por Tomás Perosanz Zorrilla, alcalde de Bilbao entre 1941-42 y promotor de edificios corporativos, como se vio en un post anterior. Por su parte, la iglesia de Las Mercedes, ideada por Rafael Garamendi y Manuel Ignacio Galíndez en 1940, en clave neoherreriana, tampoco se concluyó con la forma prevista por los arquitectos a causa de su elevado coste a pesar de que su promotora era la comunidad parroquial local con la renta per capita más elevada de toda España en aquel momento y neta adscripción al franquismo. Se optó por una versión simplificada, pero, aún así, apabullante.

Corpus Christi, vista del proyecto.

No quiero dejar al margen de «lo religioso» a la Residencia de Venerables sacerdotes, situada junto a la Basílica de Begoña, concebida, una vez más, por el tándem Tellería-Cárdenas (muy conocidos en esta serie de post) en 1946. Estos dos arquitectos, en base a los vínculos que tenían con la Caja de Ahorros Vizcaína (diseñaron su sede en la Plaza Circular y el edificio de oficinas en Gran Vía 21-23, como ya es sabido) se encargaron de este edificio que estuvo promovido y aún es propiedad de la citada Caja de Ahorros, hoy Kutxabank. 

Residencia de Venerables sacerdotes.

Se trata de un edificio con aspecto de palacete, planta en L y entorno ajardinado a dos niveles, más característico de la sierra madrileña, como tipo de chalet burgués con pretensiones aristocratizantes y detalles barrocos para encopetada familia de alto funcionario del Régimen en las inmediaciones de El Escorial. Se enfatizan dos ejes verticales: uno hacia su entrada desde la vía pública, con un porche de dos columnas sobre el que se asienta una pequeña terraza-balcón, a su vez, coronada por un tímpano con hornacina en cuyo interior se halla una representación en piedra de la Virgen de Begoña, constituyendo un eje de recepción entre linajudo y conventual; el otro eje, orientado hacia el jardín, se vertebra a partir de la esquina de encuentro entre los dos bloques del edificio que en planta baja ofrece una escalinata con desarrollo curvo en 90 grados conducente a un acceso secundario, encima de él, un balcón-púlpito y, sobre éste y la cornisa, a su vez, una ventana-tímpano coronada con pináculo. La planta baja ofrece un ocre aspecto pétreo (solidez y unión a la tierra). La planta principal va enfoscada y pintada de blanco (ligereza y expresión de casto purismo). La cubierta lleva tejas de pizarra (oscura firmeza y rotundidad), siendo esto lo que le da cierto aire serrano al conjunto.

La identificación entre el Altar y el Trono ya venía dándose desde etapas anteriores a la guerra civil, pero fue a partir del triunfo del franquismo que dicha alianza alcanzó su apogeo, siendo máximo durante la década de los 40, años en los que el clero no tenía reparos en utilizar el saludo nazi.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s