Bienales y Trienales de aquí y allá.

Javier González de Durana

El pasado 2017 tuvimos en Euskadi nuestra I Bienal de Arquitectura. Se hizo con cierta precipitación y contenidos desiguales, pero se entendió que era el primer paso de un recorrido que contenía promesas de mejora e interés acrecentado para el futuro. Ya estamos en 2019, es decir, este año toca la II Bienal y de momento no se sabe gran cosa aparte de aquello que, al finalizar la anterior, se dijo y es que en el futuro el acontecimiento no se concentraría sólo en San Sebastián, manteniendo el título de «sede principal», sino que sus actividades se extenderían a Bilbao y Vitoria. También se indicó que el Instituto de Arquitectura de Euskadi, organismo presentado a principios de octubre de 2017 e instalado en el antiguo convento donostiarra de Santa Teresa, se encargaría de preparar las futuras Bienales de Arquitectura. Si tenemos en cuenta que el plazo para la presentación de propuestas para el «Servicio de asesoramiento en arquitectura para la puesta en marcha y gestión del Instituto de Arquitectura Contemporánea de Euskadi«, por un valor de 1.073.758.62 euros (IVA excluido), fue de un mes no hace mucho tiempo (18 de septiembre a 18 de octubre de 2018)…, pues parece que se anda, de nuevo, un poco tarde. De hecho, si se consulta la página web del Instituto en la actualidad no se dice ni anuncia nada al respecto, asegurando acerca de sí mismo que «abrirá sus puertas en 2019«. Habrá que esperar.

Sin embargo, para lo que no hay que esperar es para saber fechas y contenidos de otras Bienales y Trienales de Arquitectura que se celebrarán en diversas ciudades del mundo a lo largo del 2019. Aquí avanzo algunas que, en principio, parecen más interesantes.

La geográficamente más cercana será la que tendrá lugar en Pamplona (24 y 27 de septiembre), donde se celebrará la VI edición de BAL. Bienal de Arquitectura Latinoamericana, impulsada desde la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra por el Grupo de Investigación AS20, integrado por Juan Miguel Otxotorena, José Manuel Pozo Municio, Rubén A. Alcolea, José Angel Medina y Jorge Tárrago. Su objetivo consiste en un evento centrado en arquitectos menores de 40 años, cuyas obras formarán parte de las actividades -exposiciones, conferencias y mesas redondas- con las que se ofrecerá un panorama global de la situación de la arquitectura latinoamericana por medio de catorce estudios de Argentina (2), Brasil (2), Chile (2), México (2), Perú (2), Uruguay (2, además de ser país invitado), Ecuador (1) y Paraguay (1).

PORTADA BAL2011

Otra no lejana: la V Trienal de Arquitectura de Lisboa (3 de octubre a el 2 de diciembre). Dirigida por el arquitecto parisino Éric Lapierre, el equipo curatorial detrás de La poética de la razón, el tema de este año, afirma que «para toda su dimensión subjetiva y no científica, la arquitectura se basa en la razón«. Su objetivo es arrojar luz sobre la especificidad de esta razón para una época en la que, como resultado de la construcción masiva, cualquier persona tiene derecho a entender la arquitectura sin un conocimiento específico sobre ella. La Trienal 2019 se compondrá de cinco exposiciones, cada una de las cuales abordará un aspecto o dimensión particular de este tema, en un intento por circunscribir los ejes de la racionalidad arquitectónica: «La economía de medios», «Permacultura para arquitectos», «El espacio interior», «¿Qué es el adorno?», y «La belleza de la naturaleza».

Un poco más alejada, pero en Europa, otra Trienal interesante será la que tendrá lugar en la capital de Noruega (26 de septiembre a 24 de noviembre), con el nombre de Oslo Architecture Triennale (OAT 2019). Después de que la edición anterior fuera tachada como demasiado «elevada y poco significativa para el trabajo del arquitecto«, la próxima edición de la región nórdica abordará e investigará la arquitectura de las alternativas al crecimiento económico: La arquitectura del decrecimiento. Las cuatro comisarias, Maria Smith, Matthew Dalziel, Phineas Harper y Cecilie Sachs Olsen, se encargan de una Trienal que explorará los edificios, espacios e instituciones de una nueva cultura en el que el crecimiento económico ya no es la clave del éxito en la sociedad actual: «En la universidad, los arquitectos realmente se preocupan por las comunidades y la creación de espacios sociales y todas estas cosas, pero luego terminan en la primera línea del capitalismo trabajando para promotores inmobiliarios. Esta dualidad quizás está alimentando un debate sobre el decrecimiento« dijo Maria Smith para explicar por dónde irán los contenidos.

De entre las que se celebrarán en el continente americano, quiero destacar dos del ámbito latino. La primera es la brasileña XII Bienal Internacional de Arquitetura de São Paulo (19 de septiembre a 19 de diciembre). La propuesta que ganó el concurso convocado al efecto, presentada por los arquitectos locales Ciro Miguel, Vanessa Grossman y la arquitecta/urbanista francesa Charlotte Malterre-Barthes, dibuja un escenario futuro donde la arquitectura, como disciplina impotente, podría ser sustituida por las nuevas tecnologías de automatización: «Los arquitectos están volcándose hacia las preguntas más básicas acerca de la arquitectura, sus técnicas y sus orígenes. Hay un movimiento continuo hacia lo ordinario, lo mundano, lo cotidiano, a través de una noción difusa de cómo el nivel más trivial de la realidad, lo de ‘todos los días’ ‘Todo Dia’, puede contribuir a la fabricación de la arquitectura y el urbanismo aún más cualquier otro camino alrededor«, señalaba el equipo curatorial en su propuesta.

brasil

La otra iniciativa latino-americana vendrá de Chile. Después de dos ediciones exitosas en la ciudad portuaria de Valparaíso, la XXI Bienal (3 a 27 de octubre) se instalará de nuevo en Santiago con el nombre de Feria Libre de Arquitectura en el Barrio Matadero Franklin, un distrito tradicional  no exento de controversias debido a la amenaza de gentrificación. En sintonía con el lema «cotidiano» de São Paulo, los curadores de la Bienal de Arquitectura de Chile pretenden crear un espacio común, corriente y colectivo, un espacio de todos que sea capaz de recoger las necesidades domésticas de las personas, aquellas propias de la arquitectura pero que no gozan de plataformas para ser valoradas.  Además de las tres sedes principales en el Barrio, la Bienal llevará a cabo otras actividades en 12 ciudades de todo el país. Los miembros del equipo curatorial son Juan Pablo Urrutia, Tomás Villalón, Vesna Obilinovic, Joaquín González y Beatriz Coeffé.

chile

La más alejada de nosotros, en China, será la VIII edición de la Bienal más interesante de Asia, Bi-City Shenzhen Biennale of Urbanism / Architecture (UABB), contará con una notable combinación interdisciplinar: el arquitecto y director del MIT Senseable City Lab, Carlo Ratti, el académico del CAE, Meng Jianmin, y el curador y crítico de arte, Fabio Cavallucci, serán los comisarios principales conjuntos de esta UABB (finales de 2019 a primavera de 2020). Titulada Espacio urbano + Innovación tecnológica, la UABB 2019 explorará los problemas derivados de la revolución digital en el urbanismo. En particular, investigará cómo se extienden los efectos del urbanismo y la arquitectura más allá de los límites físicos, teniendo en cuenta el impacto inevitable que las nuevas tecnologías, como el aprendizaje automático, la inteligencia artificial y la automatización, tendrán en las comunidades sociales y el espacio urbano. 

china

Finamente, por tratarse de una ciudad fundamental para el entendimiento de la arquitectura de los siglos XIX y XX, una mención para la III edición de la Chicago Architecture Biennal (19 de septiembre a 5 de enero de 2020). La sede principal se ubicará en el Chicago Cultural Center y serán sus comisarios Sepake Angiama y Paulo Tavares, junto a la dirección artística general de Yesomi Umolu. Angiama es máster en Curaduría de Arte Contemporáneo por el Royal College of Art y trabaja habitualmente en Europa, donde investiga cómo los espacios sociales pueden ser enriquecidos y estimulados por el diseño y el aprendizaje de los usuarios. Recientemente desempeñó el cargo de Jefa de Educación para la Documenta 14, donde su proyecto Bajo el árbol de mango: Sitios de aprendizaje reunió espacios sociales, bibliotecas y escuelas dirigidas por artistas que buscan «desarrollar discursos sobre prácticas educativas de descolonización«. Por su parte, Tavares es profesor en la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo en la Universidad de Brasilia, donde su investigación se centra en la intersección entre el espacio, el conflicto, los derechos y las culturas visuales Ha sido colaborador de Forensic Architecture, último Premio Turner de Arquitectura y sobre quienes ya hemos publicado un par de post en este blog.

chicago
Chicago Cultural Center y Yesomi Umolu.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s