Javier González de Durana
En Europa la promoción de la calidad del entorno construido está ligada a la Declaración de Davos y al concepto de baukultur –traducida como “cultura del habitar”- que comprende todas las actividades humanas transformadoras del entorno construido: desde los edificios existentes, incluidos los monumentos y otros elementos del patrimonio cultural, hasta el diseño y la construcción de edificios modernos, infraestructuras, espacios públicos y paisajes.
El punto de partida de la Declaración de Davos fue la Conferencia de ministros de Cultura celebrada en esta ciudad suiza del 20 al 22 de enero de 2018. Está suscrita por la Comisión Europea, el Consejo de Europa, la mayoría de los Gobiernos de la Unión Europea y otras entidades no gubernamentales del ámbito de la cultura, la arquitectura y el patrimonio, como UNESCO, Europa Nostra, el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) y el Consejo de Arquitectos de Europa (CAE). En nuestro país la suscriben más de un centenar de entidades, incluido el Gobierno, a través de sus ministerios de Cultura y Fomento. Por primera vez en su historia, la Unión Europea está trabajando en políticas que parten de la idea de que la Arquitectura es la “disciplina que alcanza el equilibrio adecuado entre los aspectos cultural, social, económico, medioambiental y técnico para el bien común” con un equipo de expertos creado ex profeso.
Desde la década de los años setenta del siglo pasado, la necesidad de proteger el patrimonio arquitectónico y, con ello, los valores culturales de los pueblos, preservando el interés general de la ciudadanía, se ha traducido en normas aprobadas al efecto en diferentes países de nuestro entorno. Francia cuenta con una Ley de Arquitectura desde el año 1977 y que, una vez modificada en 2016, se ha convertido en el motor de esta legislación para otros países de Europa. Después de que Lituania se alzara en 2017 como segundo país con una norma semejante, otros gobiernos como el español, el italiano y el portugués se han puesto a trabajar en ello. El ministro Ábalos, que ha prometido presentar su ley este año, podría situar a España como el tercer país europeo que pone la arquitectura como elemento clave en la calidad de vida de las personas. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, junto con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), se halla inmerso en un proceso para elaborar una Ley de Arquitectura y Calidad del entorno construido. Dentro de España durante los últimos años se han producido avances similares con la aprobación de legislaciones específicas en varias comunidades autónomas, como Extremadura y Cataluña.
En un contexto de degradación generalizada del entorno construido, de importantes cambios sociales y un aumento de las desigualdades, con regiones periféricas en declive, una urbanización acelerada en las grandes ciudades y en el epicentro de una crisis climática, esta norma establecerá el valor que tienen la Arquitectura y el trabajo de sus profesionales para el bien común. Es decir, para garantizar la salud y el bienestar de las personas, como salvaguarda del patrimonio y de los valores culturales de nuestros pueblos y ciudades, y para promover la transformación profunda que necesitan de cara a seguir siendo útiles y responder a las necesidades de sus habitantes.
Se espera que una Ley de Arquitectura y Calidad del entorno construido creará el marco jurídico adecuado para garantizar la defensa y la promoción de los valores culturales del espacio edificado, paliará desequilibrios actuales entre las zonas rurales y las grandes urbes y facilitará el trabajo de los profesionales y de las empresas del sector de la edificación, lo que, a su vez, redundará en la calidad del entorno construido que se pretende preservar.
Esta Ley de Arquitectura y Calidad del entorno construido se plantea en un momento en el que tener una visión estratégica e integradora de todas las políticas que impactan en el desarrollo urbano y territorial es esencial. Como José Luis Ábalos apuntó, es tan importante, que hasta el nombre mismo del ministerio ha evolucionado: “Fomento no se adecuaba a la visión contemporánea de la movilidad, ni capturaba la relevancia de las políticas urbanas”. Desde ese Ministerio se insiste en “la importancia de la arquitectura como elemento interés general para el bienestar y la cohesión social. Sin una buena arquitectura no vamos a alcanzarlo”. La futura norma priorizará los valores culturales sobre los intereses económicos a corto plazo, promoverá herramientas de contratación pública que impulsen la calidad y la sostenibilidad y las buenas prácticas.
La Agenda Urbana Española, una de las responsabilidades del ministro Abalos, es la hoja de ruta que marca la estrategia y las acciones precisas para conseguir que pueblos y ciudades sean espacios de convivencia amables, acogedores, saludables y sostenibles. El horizonte temporal para implementarla es el año 2030, pero estos objetivos no se alcanzarán a los actuales ritmos de densificación, renovación urbana y rehabilitación. De ahí la importancia de un instrumento que sirva para apoyar y acelerar la transformación de nuestros entornos urbanos a base de concertación sectorial, un gran pacto político, económico y social a largo plazo y multi-nivel que dé una respuesta integral a los retos que afrontan pueblos y ciudades, una respuesta en la que los valores culturales estarán situados por encima de los intereses económicos a corto plazo. Estaremos vigilantes para que esta promesa adelantada mediante frase mediática no se convierta en el escudo para encubrir lo contrario.
El presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Lluís Comerón, plantea que “no es lo mismo tener una escuela con un edificio anodino que una escuela que nos guste, de la que nos sintamos orgullosos, que nuestros hijos se encuentren bien en ella, en la que se pueda apreciar el resultado cuando entra el sol y en la que pueda tener una relación su vida con el jardín y los espacios exteriores”.
Aunque pudieran parecerlo, estas palabras de Comerón no están dichas con la mirada puesta de reojo en la reclamación del AMPA del colegio Cervantes en relación al negocio pretendido por el obispado de Bilbao con el edificio educativo y el patio de recreo de su Escuela de Magisterio ubicada en la calle Barraincúa, de Bilbao, pero son directa y acertadamente aplicables. Por cierto, si el presidente del CSCAE dice lo que dice… ¿por qué la Delegación en Bizkaia del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro no dice nada acerca del conflicto citado? Siendo vecinos, además…
Elisabet Silvestre, Doctora en biología. Máster en Bioconstrucción. Docente en Biohabitabilidad, ha escrito que «el gran reto de la arquitectura hospitalaria es crear entornos que promuevan la salud«, esto es, hacer de la arquitectura una herramienta para crear entornos con tecnología de vanguardia, accesibles, seguros y al mismo tiempo amables, que promuevan el buen funcionamiento de los sistemas biológicos y ayuden a la recuperación, en fomentar la luz natural, una iluminación artificial que respete los ritmos circadianos, los materiales saludables, la higiene energética y química, las formas orgánicas y el contacto visual con la naturaleza. Este es el gran reto de la arquitectura hospitalaria.
Visto lo cual y entendido el mensaje, la mejor función posible de la clínica que Mutualia quiere instalar, en espuria alianza con el obispado de Bilbao, sobre la parcela situada entre las calles Barraincúa, Heros y Lersundi es que que ese equipamiento privado no se lleve a cabo, pues caso de hacerse se perdería la posibilidad de un entorno amable (adiós a un jardín urbano), el buen funcionamiento de los sistemas biológicos de la población del entorno (hola a un tráfico empeorado y estresante), el contacto visual con la naturaleza (adiós a las palmeras y a la nutrida colonia de pájaros que en ellas habita) y, por otra parte, se perdería luz natural (hola a la sombra que proyectaría el nuevo edificio), muy en particular la que necesitan las niñas y niños del inmediato Colegio Cervantes.
