Acceso al espacio musical.

Javier González de Durana

En el centro, la portada que diseñó Fidel Iturria en 1902; a la izquierda, la portada con la que se inauguró la Sociedad en 1904; a la derecha, la portada reformada en 1963 por Manuel Mª y Juan Carlos Smith.

La Sociedad Filarmónica de Bilbao es una de las cumbres culturales de aquel tiempo durante el que entidades bancarias, altos hornos y astilleros arrojaron sobre las orillas del Nervión una cantidad tal de riqueza que permitió materializar sofisticaciones culturales que hasta entonces sólo habían podido manifestarse como deseos. Uno de aquellos anhelos fue esta sociedad privada de conciertos que el año próximo cumplirá 125 temporadas ininterrumpidas de música de cámara.

Fundada en 1896, no dispuso de sede propia hasta 1904, año en que el arquitecto Fidel Iturria Bizcarrondo (1860-1922) concluyó una coqueta sala de música con capacidad para 930 butacas, viniendo a convertirse con el tiempo en una de las cinco salas de cámara más antiguas de Europa. De estilo tibiamente «art-nouveau», el interior no ha sufrido prácticamente modificaciones desde su inauguración. La acústica, impecable, es un factor que con toda probabilidad deriva del uso predominante de la madera como material constructivo en la sala, así como de la forma rectangular del recinto.

La primera singularidad de esta sala -que a primera vista resulta imperceptible- es que se ubica en el patio de una de las manzanas centrales del Ensanche, una manzana que en el momento de construcción de la sede musical (1902-04) estaba casi colmatada con edificios de viviendas por pisos, pero que ofrecía la peculiaridad de disponer de un solar vacío, estrecho y largo entre dos de los inmuebles, desde la calle Marqués del Puerto hasta el patio de vecindad o «terreno interior«. La existencia de esa especie de pasaje fue lo que facilitó la elección del lugar para ubicar la sala. Eso, y el buen precio de venta del solar y las muy probables mediaciones realizadas por Federico Borda, arquitecto y miembro de «El cuartito» y el «Kurding Club», entidades predecesoras de la Sociedad Filarmónica, y por su tío el también arquitecto Severino Achúcarro, uno de los autores del Plan del Ensanche bilbaíno. Ambos eran personajes con gran influencia institucional en la Villa y además habían diseñado algunos de los edificios construidos hasta entonces en esa misma manzana cuyo patio de luces ocuparía la sociedad musical.

plano ubicación sf

IMG_9120

socfil

Aunque la sala interior no ha sufrido grandes cambios, salvo la pérdida -al parecer por estallido de una bomba caída en las cercanías durante la guerra civil- de una vidriera que ocupaba el amplio plafón del techo y recibía luz exterior por medio de un lucero en la cubierta. Se decidió no recuperar esa vidriera cuando la sala se convertió en cinematógrafo. Sin embargo, sí que se produjeron modificaciones en la fachada y en el estrecho y largo pasillo de comunicación entre calle y sala, convertido en vestíbulo (en estos lugares debían de estar pensando Juan Daniel Fullaondo y Mª Teresa Muñoz cuando escribieron que veían»muy deformada» la arquitectura de la Sociedad). Así, diversas reformas se acometieron en 1919 (Fidel Iturria), 1928 y 1939 (Emiliano Amann Amann), 1953 y 1963 (Manuel Mª Smith Ibarra y Juan Carlos Smith Prado, autores en esa última fecha de los cambios más profundos en fachada y vestíbulo). Entre 1911 y 1914, sobre aquellas paredes del vestíbulo la Asociación de Artistas Vascos presentó sus primeras exposiciones temporales.

El edificio, según el􏰂 PGOU de B􏰁il􏰂bao, goza􏰃 de «􏰖grado de protecció􏰍n especial. Nivel B» que􏰗 «􏰖se ex􏰔tiende a la totalidad del inmueble, tanto en sus fachadas ex􏰔teriores como interiores, a sus nú􏰏cleos de comunicaciones verticales y􏰈 de circulació􏰍n horiz􏰇ontal (portal, pasillos, rellanos, etc.), a su distribució􏰍n interior y􏰈 a la cubierta«, constando además􏰗 en el inventario de «􏰖Protecció􏰍n de locales interiores de la edificació􏰍n«􏰗 qu􏰉􏰄e prot􏰑􏰅􏰃􏰊ege «􏰖la totalidad del conjunto, tanto a las fachadas como a su distribució􏰍n interior. Así􏰎 mismo, son objeto de protecció􏰍n el sistema estructural y􏰈 el aparato decorativo que forma parte del conjunto ornamental y􏰈 estilí􏰎stico inicialmente concebido«,􏰗 autorizándose con criterio general􏰂 «􏰖ex􏰔clusivamente intervenciones de restauració􏰍n científica􏰎«􏰗.

La reciente reforma ha sido realizada por el estudio Eduardo Escauriaza Luis Solachi Arquitectos. Aunque la Memoria del proyecto plantea la actuación como una reforma para mejorar las medidas de seguridad del edificio societario, en realidad, es bastante más: un remozamiento general de la sala y las instalaciones anexas que no implica cambio de sus características, ninguna en la sala (salvo iluminación, pintura y saneado), otorgándole su máximo valor para una experiencia plástica, y apenas perceptibles en el pasillo de acceso y oficinas. Todo ha sido intervenido, pero todo parece permanecer mejoradamente idéntico. El expediente administrativo con el proyecto original de Fidel Iturria no se ha conservado en su integridad, pues sólo algunos planos han llegado hasta nosotros, pero de haberse podido acceder al documento completo tampoco hubiera sido parte de los objetivos la reconstrucción de lo desaparecido; la portada exterior, por ejemplo, sí se conoce cómo fue, pero no se ha planteado el intento de volver a ella porque la fachada de 1963, en su sobriedad clasicista, ya forma parte de la imagen histórica de la entidad

Los criterios-guía han sido varios: (a) el respeto hacia el valor patrimonial del edificio, es decir, considerar la sala como único valor real intocable con aquellos recorridos y piezas que están directamente vinculados a ella; por ello, la protección especial nivel B del PGOU se ha entendido que sólo afecta a la sala y a la portada exterior, aún sin ser la original; (b) la preservación del muy buen nivel de comportamiento acústico que posee, motivo por el que la Sociedad Filarmónica goza de merecido reconocimiento; (c) la consideración como conjunto vacío sin visibilidad externa, o sea, una caverna, lo que posibilita poner en valor el efecto sorpresa que proporciona el acceso a la sala, la cual aparece, tras superar los filtros previos, produciendo un descubrimiento; y (d) finalmente, la inmersión aséptica, consistente en que todas las experiencias previas al ingreso en la sala predispongan para ese descubrimiento, esto es, que en la aproximación al espacio musical no se contaminen las percepciones.

Los recursos puestos al servicio de los criterios han sido la repetición de la imagen original donde ha sido posible, al menos en esencia y evitando la sobrecarga, el uso de un lenguaje contemporáneo para las incorporaciones: barandillas nuevas, puertas, etc., la instalación de una iluminación, renovada y cuidada, con accesorios contemporáneos, y la alta calidad de los materiales y las soluciones técnicas. El resultado es una actuación conservadora, saludable y armónica. Exactamente lo que correspondía al lugar.

Una de las ideas barajadas es que algunas piezas del muy valioso patrimonio pictórico de la Sociedad, custodiado en las oficinas de la sede, quede expuesto en los espacios de acceso a la sala (vestíbulo y escaleras). Las obras de Ignacio Zuloaga, Anselmo Guinea y Manuel Losada configuran un hito estético y social del Bilbao de 1894 y merecen una visibilidad mucho mayor que la que han tenido hasta ahora. La decisión es delicada, pues el vestíbulo y sus aledaños suelen estar muy concurridos -a veces, abarrotados- durante los intermedios musicales, momentos aprovechados para tomar un piscolabis. Supongo que se colocarían estas pinturas a la mayor altura posible (que no es mucha, en todo caso) y con algún tipo de protección delantera (unas repisas, unos sofás…). Pienso que la seguridad de esas grandes pinturas, en tamaño e historia, obliga a tener un cuidado extremo.

sf2sf1

cte2

cte1

sfa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s