Pequeño Vaticano en Begoña.

Javier González de Durana

No hay muchas dudas acerca de que el Obispado de Bilbao es uno de los más grandes propietarios de suelo urbano y -esto ya sin ninguna duda- el más importante propietario inmobiliario de Bizkaia. En consonancia con el valor económico de esas propiedades, también es, sin muchos escrúpulos, un eficiente gestor económico de su patrimonio, si por eficiencia entendemos la obtención de beneficios «pro sua domo». Bien es cierto que tal patrimonio ha sido, en buen medida, usurpado de manera poco legítima -aunque una reforma de la Ley Hipotecaria de 1998, en tiempos del gobierno de Aznar, le haya permitido dar ese golpe de mano- al haberse hecho con la propiedad de decenas de templos, ermitas, huertos, cementerios, solares, pisos, lonjas y edificios de todo tipo que, de hecho, nunca fueron estrictamente suyos (salvo las donaciones documentalmente probadas), aunque los utilizara para actividades litúrgicas o diocesanas. Aquella reforma equiparaba la figura del eclesiástico, el obispo, con la de un fedatario público. Mientras que un ciudadano, para registrar una propiedad familiar por primera vez, debe presentar pruebas y testigos a la administración, la Iglesia quedaba exenta de esas obligaciones.

No los construyó la Iglesia, ni los compró, ni los mantuvo con su dinero…, pero sí los inmatriculó en el Registro de la Propiedad como suyos en cuanto la legislación abrió esa posibilidad. Fueron edificios sociales construidos en unas épocas de dominio ideológico y espiritual de la Iglesia para ser utilizados en su exclusivo beneficio.

El argumento con el que la Iglesia sostiene que estos edificios deben pertenecer a la comunidad cristiana actual (eufemísticamente, en realidad quiere decir «pertenecer al Obispado») es que siglos atrás fueron erigidos por las comunidades cristianas de entonces, estableciéndose un vínculo de uso y propiedad. Pero esto es falso, vínculo de uso sí, pero no de propiedad porque todos esos templos, ermitas y demás fueron levantados por unas sociedades (sin adjetivos religiosos) que no tenían alternativa a no hacerlos, al imponerles y obligarles a su financiación y construcción. Es como decir que puesto que muchas casas consistoriales fueron erigidas en tiempos de los reyes, Austrias o Borbones, si llegara la III República los nuevos ediles municipales no podrían celebrar sus reuniones en ellas… por no ser monárquicos. Absurdo.

Y la Iglesia se apropió de todos ellos a la chita callando, como prefiere actuar para que no resulte visible que ya no comulga con aquello de su «Reino no es de este mundo». Sí, sí es de este mundo, sí es de esta tierra, de este suelo que pisamos, de este solar con bienes raíces, su Reino son estas construcciones y parcelas que explotan como bienes de valor dinerario a los que extraen beneficios jugosos para seguir incrementando su fuerza económica o, lo que es igual, su influencia política.

El Obispado de Bilbao, que antes controlaba las almas y los cuerpos de sus fieles bizkainos a través de la Doctrina religiosa, que después -y aún hoy- aseguró la continuidad de su dominio sobre las personas a través de la educación primaria, secundaria y universitaria, ahora prefiere ejercer el poder por medio de la fuerza que  despliega en los pasillos de las instituciones, como hace cualquier entidad bancaria o una gran corporación, es decir, como los que mandan sobre la ciudadanía de verdad, escondidos, sin dar la cara, sin decir cuáles son sus bazas y cómo las han conseguido. Peor aún, presionan a los políticos al hacerles creer que pueden influir en las decisiones electorales de su rebaño y mienten cuantas veces sea necesario al decir que sus fines son pastorales cuando en realidad actúan como mercaderes en cueva de ladrones.

No cotiza impuestos, recibe dinero publico para sus sacerdotes por parte de un Estado laico, no se autofinancia mediante las aportaciones de sus fieles como estableció el vigente Concordato con la Santa Sede, los edificios que dice ser suyos se restauran con subvenciones de la administración foral, llena el antiguo seminario de Derio con 83 empresas privadas y no paga el IBI…, sus privilegios son inmensos e incomprensibles en pleno siglo XXI. Se calcula que la Iglesia católica a través de subvenciones directas y exención de tributos se beneficia del Estado con una cifra que ronda los 11.000 millones de euros al año. En ciudades como Ávila, Toledo, Burgos y Santiago la Iglesia es dueña del 70% del suelo habitable. Sería necesario conocer qué porcentaje posee en Bizkaia, si la opacidad no lo impidiera. Sólo para financiar el culto, al clero y el proselitismo religioso la Iglesia española recibe del Estado 250 millones de euros al año. ¿Cuánto de esta cifra, en concreto, recibe la Iglesia bizkaina?

¿Cómo y en base a qué principio distributivo el Obispado de Bilbao -cualquier Obispado, en realidad- recibe su parte de esa inmensa cantidad de dinero público si la gente es cada vez más desafecta a su control, si cada día es más pequeño el número de ovejas que pastorea? Lo consigue por el poder económico que en su caso es la propiedad de suelo urbano, suelo rural y bienes inmobiliarios. Para que su fuerza se haga patente en la gestión de la vida colectiva sólo le hace falta tener en los centros de poder político a sujetos sumisos, corderos atemorizados, tipos adoctrinados y fieles. Y los encuentra, vaya que si los encuentra, mansos, cómplices y obedientes a sus intereses, aunque estos vayan en contra de los intereses sociales.

Como fieros brokers inmobiliarios -lobos de Wall Street-, en San Sebastián y Bilbao se están viviendo en los últimos tiempos situaciones verdaderamente alarmantes por cuanto suponen un alejamiento notable de sus proclamadas consignas de austeridad, humildad, desprendimiento, diálogo…

Esta empresa inmobiliaria y de bienes raíces disfrazada como católica unión de cristianos posee en Bilbao un feudo impresionante junto a la basílica de Begoña, un territorio enorme en una de las zonas exclusivas de la ciudad donde residen las oficinas del Obispado junto a frondosos y amplios jardines. Al mismo tiempo que impide a los vecinos de Abando disponer de un pequeño espacio libre en un barrio saturado de edificaciones y tráfico, el Obispo y su congregación íntima gozan de un edén particular en el centro de la ciudad, un pulmón verde privado… para sus oraciones.

Para mí resulta difícil calcular el número de metros cuadrados que tiene en ese pequeño Vaticano local, pero debe de ser por arriba de los 10.000-12.000 m2. A falta de una cifra exacta pongo aquí una vista aérea de la zona, acotada por una línea roja. El territorio incluye, además de la propia basílica y el porticado edificio cural anexo, la Casa de Espiritualidad y sus extensos jardines a la derecha del templo, la Residencia de los Venerables y sus no menos amplios jardines a la izquierda, antes de llegar a la inmediación de la basílica, y, colindante con lo anterior, el antiguo cementerio, sucio y abandonado desde hace décadas (¿es propietario, pero no responsable?). Quizás me esté dejando fuera de la demarcación la plaza trasera, sobre los túneles, pues no estoy seguro de que le pertenezca.

Begoña

Sus propiedades en el área de Bilbao son numerosas, algunas de ellas incluso en zonas estratégicas de la ciudad y de fuerte desarrollo actual, como Basurto, pero se ha empeñado en un pequeño solar vacío y susceptible de ajardinarse para construir en él un enorme edificio. Se requirió una rectificación urbanística, la cual justificaron en base a ciertos objetivos diocesanos, pero posteriormente, una vez logrado el cambio de uso, se desvelaron objetivos falaces al vender a una clínica privada la mitad de la nueva edificabilidad conseguida.

Hay constructores, promotores inmobiliarios, propietarios de suelo urbano…, incluso estafadores profesionales, que mienten menos que la Iglesia católica en los despachos municipales y algunos traficantes de drogas actúan con mucho menos oscurantismo. ¡Ah, pero su Reino no es de este mundo!

En las décadas de los años 60 y 70 la Iglesia católica, aliada del Estado franquista y dominada por una jerarquía arcaica y guerracivilista, sufrió una enorme sangría entre sus filas al abandonar los hábitos miles de sacerdotes y vaciarse los seminarios. Su falsa espiritualidad y los reaccionarios intereses ideológicos la condujeron a la primera gran crisis moderna que vivió. Medio siglo después, ahora, su desvelamiento como corporación económica estrechamente ligada a intereses materiales e inmobiliarios le conducirá a la segunda gran crisis. De espiritualidad, falsa o verdadera, ya no le queda nada, sólo ambición, dinero y propiedades.

Post-scriptum, 15.XI.2019.- Me puntualizan que el cementerio de Begoña es propiedad municipal y que la Casa de los Venerables y sus jardines lo son de la BBK. En todo caso, «territorio espiritual» de la Iglesia católica anexo al Vaticano begoñés. Tampoco todo el territorio vaticano en Roma pertenece al Papado, sino a diversas congregaciones y órdenes religiosas, reunidas bajo un mismo propósito y una misma dirección «espiritual».

Begoña 6
Acceso a la Casa de Espiritualidad con palmeras semejantes a las que el Obispado de Bilbao se ha propuesto eliminar en el patio de recreo del antiguo colegio de las Carmelitas de Barraincúa.
Begoña 2
Jardines de la Casa de Espiritualidad.
Begoña 3
Jardines de la Casa de Espiritualidad.

 

Begoña 5
Muro exterior que delimita la Casa de Espiritualidad, tras ella.
Begoña 8
Residencia de los Venerables y sus jardines.
Begoña 7
Entrada al antiguo cementerio de Begoña.

4 comentarios sobre “Pequeño Vaticano en Begoña.

  1. Excelente. Yo también recordaría el pelotazo que llevaron a cabo en el ensanche, pues recibiendo de donación un chalet-palacio en la manzana del edificio MAPFRE para obispado lo vendieron o no sé si ellos fueron los que hicieron el edificio MAPFRE entero y después lo vendieron.
    A saber la de suelo urbano que disponen y viviendas en buena zona completamente vacías.
    Qué buen blog, a colaborar con él.

    Me gusta

    1. Hola, muchas gracias por tu opinión acerca de este blog. Es verdad lo que dices acerca de un pelotazo anterior que dio el Obispado de Bilbao en el Ensanche. Al respecto hago una puntualización. No estoy seguro de que el palacete y parcela donde hoy se encuentra el edificio que llamamos MAPFRE pertenecieran alguna vez al Obispado. Efectivamente, hasta los años 60 en esa parcela entre Ibáñez de Bilbao, plaza del Ensanche y Henao hubo un palacete tipo vivienda unifamiliar para José Mª Gurtubay, diseñado por el arquitecto Severino Achúcarro en 1879, rodeado de jardines. Los últimos años estuvo abandonado y muy deteriorado hasta que a finales de los 60 se derribó para ocuparse dicha parcela por el actual edificio de oficinas, diseñado por el arquitecto Julián Larrea Basterra. Pero no estoy seguro de que, anteriormente y en el momento de la venta. palacete y parcela pertenecieran al Obispado.
      En la parcela colindante, la que hacia Henao es hoy el edificio número 5 – 7, y hacia Ibáñez de Bilbao, el edificio número 26, también existió otro palacete -construido por Justa Casas, viuda de Sebastián Eguillor, en 1889, con diseño del maestro de obras Hilario Iturrioz- en el que sí estuvo el Obispado por ser de su propiedad tras recibirlo en donación (Modesto Martín Mateos dice en su libro «Las antiguas mansiones del Ensanche de Bilbao» que el Obispado lo compró a su última propietaria, Engracia Otermín). Aquel palacete fue habilitado en 1953 por el arquitecto Ricardo Bastida para las funciones episcopales, principalmente residencia del Sr. Obispo. Hacia 1970 se derribó el chalet, la parcela se vendió y sobre ella el arquitecto Carmelo Garcés Gallego diseñó un doble programa, oficinas en el bloque hacia Henao (característica su fachada de ventanales en punta saliente) y viviendas hacia Ibáñez de Bilbao. La venta de esta parcela, sí, tuvo que rendir unos enormes beneficios al Obispado de Bilbao. En el nuevo edificio de oficinas de Henao 5 – 7 el Obispado conservó parte de la propiedad, la cual no se si conserva en la actualidad; me parece que no.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s